Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones óptimas por medio de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo rápido, confiar de manera única de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca buscando preservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La zona alta del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera violenta.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de mas info oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.